El dhoni. La embarcación de buceo perfecta.

El dhoni.
La embarcación perfecta de buceo.

Son mucho los motivos por los que podemos decir que las islas Maldivas son, probablemente, el mejor lugar del mundo para bucear.
Las condiciones climáticas, la orografía submarina y sus maravillosos paisajes son sólo algunos de los elementos de una interminable lista que las hacen un lugar perfecto como destino para nuestras vacaciones de buceo.
Uno de estos elementos únicos de estas maravillosas islas y que hacen que bucear allí sea una experiencia inolvidable son los dhonis.

¿Qué es un dhoni?

El dhoni es la embarcación tradicional y más extendida en las islas Maldivas. En sus orígenes era una embarcación a vela. Fabricado siempre a mano y con madera de cocotero, se le atribuye su origen a la influencia árabe en esa zona y mantiene un gran parecido con las embarcaciones dhow.
Se trata de una embarcación muy versátil que, en función de su tamaño, se puede usar para el transporte de personas, material, para la pesca e incluso como embarcación de buceo.

¿Para qué se utiliza?

Las Maldivas cuentan con una extensa flota pesquera de dhonis, cada uno de los cuales puede transportar entre ocho y doce personas. Actualmente se trata de variantes del dhoni tradicional, porque hoy en día estos barcos suelen estar equipados con motores. Principalmente son construidos en Alifushi, en el atolón de Raa. La construcción de barcos dhoni es una artesanía tradicional de las Maldivas y los jóvenes aprendices son instruidos por expertos artesanos, que emplean unos 60 días en completar la fabricación de cada barco artesanal. Los dhonis modernos se construyen combinando fibra de vidrio y madera.

¿Cómo se construye un dhoni?

Aunque las herramientas utilizadas en la construcción de los dhonis han cambiado, poco ha cambiado su diseño básico. Como en el pasado, los barcos se siguen construyendo sin un plano documentado. El diseño y la simetría de la embarcación surgen a medida que se construye.
Se utilizan maderas duras importadas en lugar de madera de coco, que se utilizaba en el pasado para hacer el casco. Para mantener unidas las tablas se utilizan remaches de cobre en lugar de coco, que se empleaba para este fin incluso hace medio siglo. La vela cuadrada hecha de hojas de coco dio paso a una vela latina triangular. Aunque se sigue considerando esencial y se lleva a bordo, sólo se utiliza en caso de emergencia o para aliviar la tensión de los motores. Casi todos los dhonis funcionan con diesel.

Un dhoni tradicional puede tener un tamaño de hasta 3 m y se utiliza sobre todo para recorrer distancias cortas o atravesar las aguas poco profundas de la laguna. Los isleños suelen utilizar estos transbordadores para cruzar a las islas cercanas en busca de leña. El dhoni de pesca medio solía medir unos 10 metros (33 pies), pero las embarcaciones de pesca de nueva generación pueden ser el doble de grandes o incluso más. El diseño básico de los dhonis ha demostrado su navegabilidad, ya que se ha probado y ajustado durante siglos. Incluso los cruceros de lujo que se construyen en el país utilizan el mismo diseño básico del casco y pueden llegar a medir 30 metros (100 pies) o más.

Una pieza de la historia de Maldivas

El nombre «dhoni» tiene dos orígenes distintos. La palabra «doni» procede de las lenguas del sur de la India: telugu, tamil, konkani y kannada, mientras que otra veta etimológica apunta a la palabra persa para «yate».
Incluso la palabra malaya «tuoni» guarda cierta similitud con «dhoni», pero significa «barco pequeño». También se cree que algunas lenguas dravídicas meridionales utilizan la palabra «tull» para decir «cavar».
Muy parecido a un dhow, la embarcación tradicional de los árabes, el dhoni ha sido parte integrante de las Maldivas. Se sabe que es el velero más antiguo que ha visto este país insular. Se dice que los primeros dhonis se tallaban de un tronco de madera, lo que les valió ese nombre tan apropiado.

Hace muchos siglos, los dhonis eran utilizados exclusivamente por los pescadores maldivos. Curiosamente, algunas de estas embarcaciones se construían con madera de cocotero, la materia prima local. Mucho más tarde, en el siglo XIX d.C., como consecuencia de la Revolución Industrial, la comunidad pesquera del archipiélago maldivo pasó a utilizar versiones mecanizadas de los dhonis.
El cambio real y visible llegó mucho más tarde a las Maldivas, en la década de 1980, cuando el país destinó un préstamo de 3,2 millones de dólares a mecanizar los dhonis más sencillos. Este codiciado préstamo lo recibió de la International Development Association (IDA)
Esta modernización, sin embargo, incrementó los gastos de funcionamiento de cada dhoni, ya que ahora tenían que contabilizar también los gastos de combustible. No obstante, la apuesta resultó rentable para los pescadores locales, que casi duplicaron su capacidad de captura en sólo tres años.

El barco auxiliar de buceo perfecto.

Planificar un viaje de buceo “vida a bordo” en Maldivas tiene innumerables ventajas.

El barco principal es un hotel, con gran variedad de servicios y comodidades a bordo, con diversas actividades para disfrutar durante la semana en los periodos entre inmersiones y que además te permite estar en contacto directo con todas las maravillas de este destino.
Pero la principal ventaja de los barcos “vida a bordo” es que son hoteles que flotan, que se desplazan de un atolón a otro y que nos permiten visitar los mejores puntos de buceo de cada uno de ellos. Es un hotel flotante al que acompaña un centro de buceo flotante, nuestro querido dhoni.
A diferencia de otros destinos de buceo “vida a bordo”, Maldivas nos brinda la gran ventaja de poder llevar todo lo relacionado con nuestra querida actividad en un barco auxiliar, el dhoni.
Como si de un centro de buceo se tratase, toda la equipación de buceo, los trajes húmedos, la equipación ligera, las botellas y todo lo demás se quedan en el dhoni tras terminar la inmersión.
Un centro de buceo móvil que nos acerca a los mejores puntos de buceo mientras nos equipamos con la ayuda de la tripulación y los guías. Un estupendo lugar en el que descansar, charlar con el resto de buceadores o simplemente tomar el sol en la cubierta superior.

¿Cómo está equipado un dhoni de buceo?

En Blue Force Fleet somos muy exigentes con el confort a bordo y la calidad de nuestro servicio. Para nosotros la experiencia de nuestros huéspedes es primordial y para ello es necesario invertir en los recursos.
Es por ello que nos llena de orgullo poseer los 2 mejores dhonis de buceo que operan en Maldivas, los Maldives Blue Force Dive 1 y 2, el primero botado a finales del 2020 y el segundo a primeros del 2023.

Diseñados por buceadores y para buceadores, pensados hasta el más pequeño detalle para que sean confortables y seguros.

Hemos bajado el nivel de la cubierta para que el salto al agua sea desde menor altura, duplicado la anchura de la plataforma de salto para que sea la más espaciosa.
Todos los elementos mecánicos para la carga de botellas como compresores y membranas se encuentran bajo cubierta con lo que los usuarios no tienen contacto físico con ningún dispositivo mecánico.
Con 23 m de eslora x 7 m de manga son los dhonis de buceo más anchos del país
Equipados cada uno de ellos con 3 compresores y 2 sistema NITROX de membrana, garantizamos la total disponibilidad ante cualquier fallo y tiempos mínimos de carga.
Si a esto le añadimos aseos con ducha de agua caliente, mesas especiales y tanques de endulce para las cámaras o bancos de buceo extra anchos, convertimos el dhoni en el mejor lugar para estar durante las travesías al punto de buceo.
Cada dhoni tiene su propio capitán y su tripulación para asistir a los buceadores y realizar todas las tareas necesarias a bordo y disponen de sus propios camarotes en la proa de la embarcación.

Estaciones de limpieza. El lugar favorito de las Mantas

Estaciones de limpieza.
El lugar favorito de las Mantas

Las islas Maldivas probablemente son el mejor lugar del mundo para bucear con mantas raya.
Las condiciones medioambientales, la orografía submarina y las medidas tomadas desde hace años para protegerlas y preservarlas, han convertido este archipiélago en un destino perfecto para poder bucear con mantas.

¿Dónde las podemos ver?

Área de desparasitación de mantarrayas

Es realmente complicado pasar una semana de liveaboard en las Maldivas y no ver mantas raya. Es cierto que existen determinadas épocas en las que se pueden encontrar en grandes aglomeraciones y en lugares específicos como ya os explicamos en nuestro artículo sobre la Bahía de Hanifaru, pero… son periodos de tiempo y lugares muy específicos y localizados para los que ya tenemos nuestras Manta Expeditions

Otra opción es en el interior de los atolones, nuestros guías locales conocen pequeñas lagunas donde suelen reunirse mantas para comer o reproducirse ofreciendo una gran oportunidad de bucear e incluso hacer snorkel con ellas.

También en el interior de los atolones, especialmente en las áreas del arrecife donde menos profundidad hay, podemos encontrar pequeños promontorios de roca o coral en los que se ha creado un pequeño ecosistema en medio del fondo arenoso. Estas “pequeñas ciudades” están habitadas por numerosas especies, sobre todo fauna marina que busca esconderse en los recovecos de las rocas. Algunos de estos lugares se han convertido en estaciones de limpieza para mantas.

¿Qué es una estación de limpieza?

Como explicamos antes, en el interior de los atolones, podemos encontrar prominencias de rocas y coral habitadas por una gran variedad de fauna marina. Unos de estos animales que allí habitan son los lábridos.

De reducido tamaño y alargados, estos peces son rápidos nadadores, y con sus pequeñas bocas se alimentan de los parásitos que viven en la piel de otros peces. Cuando forman grandes comunidades y se acomodan en un lugar como estos montículos que comentábamos, podemos comenzar a hablar de una estación de limpieza ya que a este comportamiento animal se le conoce por “simbiosis de limpieza”.

¿Cómo funciona una estación de limpieza de mantas?

Básicamente, cualquier lugar en el que habitan estos “peces limpiadores” se convierte en una estación de limpieza. Son muy territoriales y el resto de peces que demandan sus servicios sólo tienen que ir a ese lugar para ser desparasitados. Dependiendo del tamaño del animal solicitando dicha limpieza serán necesarios más o menos peces limpiadores.

Imaginemos el tiempo necesario para que un par de peces limpiadores desparasiten a una manta de arrecife que puede llegar a tener una envergadura de 3 metros… Correcto, para las mantas el lugar perfecto es cualquiera de estos montículos habitado por una gran comunidad de peces limpiadores a los que llegar nadando majestuosamente y permanecer estáticas o “sobrevolando” lentamente la estación mientras un ejército de pequeños peces limpiadores devora los parásitos que habitan su piel, sus agallas e incluso la boca.

¿Cómo se descubre una estación de limpieza?

En todos los atolones, en su interior, en las zonas más someras del fondo de arena, encontramos bloques dispersos de coral y rocas. En la mayoría de ellos encontramos grandes concentraciones de fauna, pero… no todos ellos están habitados por los peces limpiadores y tampoco tienen que ser un buen lugar para que se forme una estación de limpieza de mantas.

Las mantas tienen comportamientos que, en mayor o menor medida, responden a patrones. Dichos patrones suelen ser propiciados sobre todo por las corrientes de agua y el movimiento de su alimento favorito, el plancton.
En función de la época y del tipo de monzón, las corrientes favorecerán el movimiento del plancton y por consiguiente, el de las mantas. Hay muchas estaciones de limpieza repartidas por todo el archipiélago, grandes, pequeñas, más o menos profundas, cerca de los canales, en el interior de las lagunas… pero debe haber plancton cerca para que las mantas se acerquen a limpiarse.

Es la experiencia y el conocer popular de nuestro equipo de guías locales el que nos permite decidir, semana tras semana, a qué estaciones de limpieza debemos ir en busca de nuestras queridas amigas. Semana tras semana, nuestros guías locales trazan un plan y chequean con antelación si es factible o no poder bucear con ellas. Por supuesto, no podemos olvidar que se trata de animales salvajes en su hábitat natural y existe la posibilidad de que no se las encuentre.

Peces limpiadores en área de desparasitación

El lugar de encuentro perfecto.

Las mantas son animales muy curiosos, inteligentes y sociales, de hecho, tienen el cerebro más grande que cualquier otra especie de pez. No se les pueden atribuir comportamientos gregarios, pero es cierto que es muy habitual encontrarlas en grupos de varios ejemplares o incluso decenas.
Las estaciones de limpieza son perfectas para encontrarse con ellas, su forma de nadar les permite permanecer estáticas o nadando en círculos sobre el montículo. Cuando hay varias mantas es inevitable pensar al observarlas que establecen una especie de turnos o rondas y van dando pasadas para ser desparasitadas por nubes de peces limpiadores.

Si tenemos suerte y coincidimos con el periodo de celo, es muy probable asistir a uno de los acontecimientos más emocionantes que podemos presenciar con las mantas, los trenes de apareamiento.

Los machos comienzan a perseguir a una hembra para intentar aparearse con ella. La hembra, en su huida, provoca que los machos formen una fila tras ella creando lo que conocemos como “trenes de apareamiento”. Asistir a este fenómeno y observar dicho comportamiento es algo muy especial y único.

¿Cómo se bucea en una estación de limpieza?

Peces limpiadores en Maldvias

En Blue Force Fleet somos muy rigurosos a la hora de planificar los buceos. Cada inmersión lleva asociada un briefing en el que explicamos el punto de buceo y la planificación del mismo.
Cuando buceamos con determinadas especies realizamos un briefing adicional con el que intentamos divulgar nuestros conocimientos y experiencias y aprovechamos para concienciar a nuestros buceadores sobre algunos aspectos importantes como la conservación y la fauna marina.
Ante la posibilidad de encontrarnos con mantas raya, nuestro director de crucero realizará una charla informativa sobre las mantas y cómo interactuar con ellas.

El buceo en una estación de limpieza es un buceo estático. Los guías de cada grupo de buceo colocarán a sus buceadores alrededor de la estación de limpieza manteniendo una distancia prudencial con la misma. Utilizaremos los ganchos de corriente para permanecer en flotabilidad neutra evitando así el contacto con el entorno y el aleteo innecesario.
Lo primordial durante el buceo en una estación de limpieza es evitar acercarnos demasiado o incluso situarnos sobre la propia estación de limpieza. Nuestra presencia puede alterar el funcionamiento de este ecosistema tan delicado llegando incluso a espantar a los peces limpiadores con sus dramáticas consecuencias.

Por supuesto, debemos evitar cualquier tipo de contacto con las mantas. Ellas nadarán a nuestro alrededor y pasarán sobre nosotros llegando incluso a tocarnos, pero nosotros debemos evitar el contacto con su piel ya que podríamos contaminarlas e incluso contagiarles algún tipo de enfermedad propia de los humanos.

Son inmersiones tranquilas y relajadas en las que únicamente debes preocuparte de disfrutar con el espectáculo. Algo muy exclusivo y que se puede realizar en muy pocos lugares del mundo.

Estamos muy orgullosos de ser un «Manta Trust Responsible Tourism Operator» trabajando con la Manta Trust Organization y su programa «Swim with Mantas«

¿Te gustaría estar allí?
Visita nuestra web de Maldivas
disponible

Buceando en el Sur de Maldivas

Buceando en el Sur de Maldivas

Maldivas es, por excelencia, unos de los destinos Top 5 de buceo en el mundo. Todo buceador sabe que tiene que viajar allí, al menos, una vez en su vida. Los maravillosos paisajes, la buena climatología durante todo el año y la increíble variedad de su vida marina, hacen de Maldivas el destino perfecto para un crucero “vida a bordo”.

Cuando se viaja por primera vez para bucear en Maldivas lo ideal es elegir una ruta que tenga el mejor equilibrio entre la variedad de los buceos y el tipo de fauna salvaje que se puede ver.
La recomendación para esta primera vez siempre es realizar la ruta Atolones Centrales o también conocida como Ruta Clásica.

Pero, ¿qué pasa si te gustó tu primera vez en Maldivas y quieres volver?

El sur de Maldivas, cruzando al Hemisferio Sur:

Todo buceador siempre ha soñado con descubrir nuevos sitios, lugares salvajes y remotos en los que no es habitual bucear y en los que experimentar nuevas experiencias. En el caso de Maldivas, sus atolones del sur y sus islas más allá del Ecuador, son el lugar perfecto para este tipo de buceo.

Nuestros barcos, el Maldives Blue Force One y Maldives Blue Force 3, se desplazan cada temporada durante los meses de enero a marzo a estas áreas salvajes y exclusivas del buceo en Maldivas.

Dos meses de buceo único y salvaje:

Todos se preguntarán el porqué de una temporada tan corta y la explicación es bien sencilla, las mejores condiciones de buceo que se necesitan para poder disfrutar del buceo en este remoto lugar sólo se dan durante dos meses al año. Durante los meses de enero a marzo el monzón empuja el agua del océano desde las caras orientales de los atolones hacia el interior. Los mejores canales del sur se encuentran al este de los atolones y este fenómeno propicia que el agua del océano índico, más limpia y cristalina, entra en el atolón con una fuerte corriente congregando a los tiburones en el cantil oceánico de los canales.
Es por esto por lo que la mayor parte de las inmersiones en el Hemisferio Sur se realizan en los cantiles de los canales, donde encontramos fuertes corrientes y gran cantidad de tiburones y otras especies pelágicas.

maldives-whaleshark-night-best-maldives

¿Cómo son los buceos allí?

En Maldivas hay un tipo de inmersión muy popular por lo emocionante y por las altas probabilidades de ver mucha fauna salvaje, especialmente tiburones. Estas inmersiones reciben el nombre local de “kandu” que significa “canal”.
Estas inmersiones en canal se caracterizan por ser inmersiones con corriente, especialmente corrientes de entrada al atolón, con el agua oceánica, más transparente y menos caliente que la de salida.
Antes de saltar del dhoni, uno de los guías comprueba la corriente y, si es de entrada, se salta en el océano para poder bucear a favor de corriente y permanecer enganchados con los cabos de corrientes a la entrada del canal. El espectáculo de vida que pasará delante de nosotros será algo inolvidable. Transcurrido un tiempo nos dejaremos llevar a favor de la corriente dentro del atolón donde ya nos estará esperando el dhoni para ser recogidos.

¿En qué consiste la ruta Hemisferio Sur?

La ruta Hemisferio Sur transcurre principalmente entre el atolón de Gaafu y la isla de Fuvahmulah, cruzando cada semana al hemisferio sur tras atravesar el ecuador.
Se combinan los mejores buceos de canal del atolón de Gaafu y las excitantes inmersiones con tiburones en la famosa isla de Fuvahmulah.
Los canales de Vilingili y Koodhoo, con sus impresionantes paredes de tiburones grises, los impresionantes tiburones spinner, los arrecifes como Gemanafushi con sus bancos de carángidos y la posibilidad de ver el tiburón martillo, las paredes de Fuvahmulah con sus tiburones tigre, puntas plateadas, los tiburones zorro y los impresionantes jardines de coral que hay en todos sus arrecifes nos harán trasladarnos a cualquiera de esos documentales que vemos en TV.
No podemos olvidarnos de comentar otro de los atractivos incuestionables del sur de Maldivas, la posibilidad de nadar con los tiburones ballena que, en ocasiones, visitan la popa de nuestro barco durante la noche.

Los mejores puntos de las rutas del sur de Maldivas:

Ruta 7 Atolones (Subida y bajada al Sur de Maldivas)

ARI: En este atolón todo es posible, encuentros con tiburones ballena, estaciones de limpieza de mantas… pero nosotros vamos a intentar una de las inmersiones más exclusivas de Maldivas, la inmersión nocturna con mantas.

VAAVU: Sin duda alguna, las inmersiones estrella de este atolón son Miyaru Kandu, un espectacular canal junto a la isla de Alimathaa donde podremos observar numerosos tiburones grises y Alimathaa Pier, la famosa inmersión de los tiburones nodriza, donde podremos interactuar con decenas de estos tranquilos animales en una experiencia única en el mundo.

MEEMU: En este increíble atolón, disfrutaremos de canales llenos de vida como Vanhuravelhi, espectaculares inmersiones como Muli Corner, donde el océano nos puede sorprender con todo tipo de sorpresas y la estación de limpieza de mantas Kureli Manta point.

THAA: Disfrutaremos del colorido Dhifushi Kandu y buscaremos la visita de los tiburones ballena de noche.

LAAMU: Fushi Kandu and Isdhoo Muli, en donde podemos encontrar escuelas de águilas moteadas, bancos de carángidos y buscaremos los esquivos loros cabezudos. Hitadhoo corner, con su estación de limpieza de mantas.

Ruta Hemisferio Sur

GAAFU: El atolón de los canales por excelencia es Gaafu. Aquí nos esperan inmersiones de alto voltaje en los canales más famosos de Maldivas en lo que a avistamiento de tiburones grises de arrecife se refiere. También podemos encontrar sorpresas como los tiburones puntas plateadas, al igual que el tiburón ballena cuando hay gran presencia de plancton. Destacar las zonas de coral casi virgen, los buceos con tortugas verdes y grandes pastinacas, la visita a playas desiertas y a poblados de pescadores en los que descubrir las auténticas islas Maldivas, alejadas del turismo, con la pesca e incluso la agricultura como manera de vida.

FUVAHMULAH: Si el tiempo lo permite, pues no hay arrecife de protección, nos acercaremos a esta peculiar isla, de unos 5 km de extensión. Bucearemos en el arrecife cerca del gran azul, donde podemos encontrar bancos de jacks, mantas, tiburones, napoleones y siempre la posibilidad de encuentros «especiales» como el esquivo tiburón zorro, el tiburón tigre, el tiburón puntas plateadas, el marlín, el pez luna oceánico

También intentaremos bucear en la pared sur de la isla, donde encontraremos uno de los arrecifes de coral mejor conservados de las islas Maldivas.

 

¿Cómo llegamos allí?

Viajar al hemisferio sur de Maldivas es igual de sencillo que hacerlo a los atolones centrales, pero nos llevará un poco más de tiempo. La primera semana de la temporada el Maldives Blue Force One y Maldives Blue Force 3 partirán de Male hacia Koodhoo, capital del atolón de Gaafu. Esta semana comprende una ruta en si misma a la que llamaremos “Ruta 7 atolones” y que se realiza dos veces al año, la primera semana de la temporada del sur, en sentido de bajada hacia el sur (Male – Koodhoo), y la última semana de la temporada, regresando a Male y que es en sentido de subida al norte (Koodhoo – Male). Esta ruta nos permite conocer los mejores puntos de buceo de los 7 atolones más importantes de Maldivas: Male Norte, Male Sur, Vaavu, Meemu, Thaa, Laamu y Gaafu.
Una vez hemos llegado a Koodhoo, permaneceremos 6 semanas haciendo la ruta denominada “Hemisferio Sur” recorriendo los mejores puntos de buceo del atolón de Gaafu y cruzando el Ecuador para bucear en la famosa isla de Fuvahmulah.
Para llegar al barco habrá que realizar un vuelo doméstico desde Male para llegar a Koodhoo dónde el Maldives Blue Force One estará esperando y otro vuelo de Koodhoo a Male para regresar de nuevo una semana más tarde.
Tras estas 6 semanas de temporada en el sur de Maldivas, el Maldives Blue Force One y Maldives Blue Force 3 iniciarán el regreso a Male realizando toda la semana la ruta 7 atolones desde Koodhoo hasta la llegada a Male.

¿Te gustaría estar allí?
Visita nuestra página de Maldivas
Disponible

SS Thistlegorm, el naufragio mejor conservado de la historia

SS Thistlegorm,
el naufragio mejor conservado de la historia.

Los restos de este barco se han convertido en un lugar de peregrinación para todos los buceadores del mundo. Amantes de los naufragios de todo el mundo no pueden evitar viajar al Mar Rojo egipcio una y otra vez para visitar esta maravilla sumergida.

Una serie de maravillosas casualidades y circunstancias convirtieron sus restos en un lugar perfecto para cualquier tipo de buceador. Es por esto que el Thistlegorm es, hoy por hoy, uno de los mejores naufragios para el buceo recreativo a nivel mundial.

El Thistlegorm, un poco de historia:

Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas del Eje habían ocupado el Mediterráneo. Los submarinos alemanes esperaban los convoyes de los barcos de suministro a la entrada del Estrecho de Gibraltar y los aviones patrullaban desde las islas del sur de Italia en busca de presas a las que atacar. La única manera segura de reabastecer las tropas de los aliados en el norte de África era dando la vuelta al continente africano y entrando por el Mar Rojo.

Tanto el suministro de material como el de tropas se realizaba utilizando esta ruta alternativa.

El S.S. Thistlegorm sale del puerto de Glasgow el día 2 de junio de 1941 en dirección a Alejandría y tras varias semanas de larga travesía consigue llegar a las aguas egipcias del Mar Rojo sano y salvo.
Pero no todo iba a ser un camino de rosas para nuestro protagonista… otro barco aliado realizando su misma ruta había chocado, unos días antes, con una mina sumergida a la entrada del Canal de Suez impidiendo el paso de los demás convoyes.

El Capitán del S.S. Thistlegorm, William Ellis, recibe la orden de anclar su barco en una de las zonas seguras establecidas para este tipo de situaciones en el Mar Rojo egipcio, la zona segura en la laguna de Shaab Ali, frente a la península del Sinaí.

Construido en el noreste de Inglaterra en 1940 y hundido por un bombardero alemán en el Mar Rojo en 1941

Un golpe de mala suerte:

Mientras tanto, los alemanes no habían cesado en su empeño de interrumpir el suministro enemigo. Sus espías habían informado de que el crucero más grande de la flota británica, el Queen Mary, se dirigía cargado con miles de soldados al norte de África y realizaba la misma ruta que el S.S. Thistlegorm. Un gran trofeo para cualquiera de los pilotos alemanes ávidos de reconocimiento y honores por lo que habían decidido aligerar sus aviones, cargar menos bombas y más combustible y así ampliar el radio de acción de sus patrullas.

La noche del día 6 de octubre de 1941, 2 bombarderos Heinkel He 111 de patrulla por la zona buscando el Queen Mary, divisan las luces de un barco y deciden soltar sus bombas entrando una de ellas en la bodega de municiones del Thistlegorm y hundiéndolo en pocos minutos junto con 9 de sus tripulantes.

Los naufragios atraen a los buzos y probablemente se deba al misterio que se esconde tras el hundimiento de un artefacto que fue hecho para flotar y navegar. Si agregamos una tragedia y algunos problemas históricos, tiene todos los ingredientes para convertirse en un buen sitio de buceo que atraerá a muchos buceadores.

Buceando en el SS Thistlegorm

Tras casi 10 años descansando bajo el mar, una expedición del Comandante Jacques Cousteau investigando el naufragio, tras entrevistar a unos pescadores de la zona obtuvo la posición aproximada del lugar del hundimiento.

Hoy en día, el naufragio del Thistlegorm es tan popular que no puedes decir que has estado en el norte del Mar Rojo y no has buceado en él. La flota de Blue Force tiene muchas rutas de cruceros en el área que incluyen una visita al naufragio.

El barco se encuentra a 32 m de profundidad en un fondo arenoso cerca del arrecife. Las partes menos profundas del naufragio tienen entre 16 y 18 m de profundidad. La inmersión no es difícil, pero no debe considerarse como un sitio para principiantes, porque algunas de las secciones más icónicas e interesantes del naufragio están debajo de la cubierta, en las bodegas, lo que implica bucear bajo el techo. Las motocicletas y camiones aún reconocibles son algunas de las vistas más impresionantes de este sitio. Hemos visto muchas imágenes de ellos pero contemplarlos personalmente es inolvidable. La vida en el naufragio es abundante con muchos peces león que llenan las partes sombreadas del naufragio. Los grandes peces cocodrilo se ven fácilmente en la cubierta. La visibilidad es buena según la temporada, oscilando entre 18 y 30 m.

La carga, un museo sumergido:

La facilidad de acceso a sus bodegas, la posibilidad de ir pasando de una a otra mientras observas su contenido y la variedad del mismo han convertido a este naufragio en un museo sumergido sobre la segunda guerra mundial.

Cuando bajas al barco y lo ves por fuera puedes ver los cañones de dotación, una locomotora, los destrozos de las bombas y los tanques Bren Gun Carrier de apoyo a la infantería, están panza arriba mostrando sus cadenas. Desde ahí podemos empezar a introducirnos entre las filas de camiones y motos, llegar al almacén de rifles y partes de aviones como alas que aún se conservan. En la bodega número dos encontraremos más camiones y ver motocicletas BSA M20 asignadas al Mariscal de Campo Auchinleck, que estaba a cargo de las tropas británicas que luchaban contra Rommel. Las G3L diseñada específicamente para ser utilizada en el desierto, y las Norton 16H.

También podemos ver camiones Bedford MW y OY, construidos para aprovisionamiento de tropas. Los Morris Comercial CS8 para transporte de artillería, y los grandes Ford WOT 2 y 3, y los Tilling Stevens TS19.

 

¿Cuándo y cómo bucear en el S.S. Thistlegorm?

Desde hace más de 25 años, todas nuestras rutas en la zona del Sinaí invierten un día en bucear el S.S. Thistlegorm. Normalmente se llega a la tarde, cuando el resto de barcos regresan al puerto, y aprovechar para hacer una inmersión al atardecer y otra por la noche.

A la mañana siguiente se vuelve a bucear para explorar de nuevo el barco y que no quede ninguna zona sin visitar. Desde Marzo hasta Enero se puede bucear en este lugar, simplemente consulta la disponibilidad de las rutas en nuestra página web.

Te gustaría estar allí?

Visita nuestra sección del Mar Rojo
disponible

You can share it !!

Información Covid-19

Información Covid-19

Permanece INFORMADO

Últimas noticias desde Maldivas:

Maldivas abrió sus fronteras al turismo el pasado 15 de Julio del 2020.

Visita la página web de imuga para más información.

Últimas noticias desde Egipto:

Requisitos de entrada actualizados: Las restricciones de entrada de Covid-19 se eliminaron a partir del 17 de junio de 2022. Las llegadas ya no necesitan completar ninguna prueba o mostrar prueba de vacunación.

Los viajeros que regresan a sus países deben conocer las regulaciones locales sobre sus llegadas y organizar todo con anticipación antes de abordar los vuelos de regreso.

Reserve Blue Force Fleet con CONFIANZA Y FLEXIBILIDAD

Dada la incertidumbre para el turismo mundial y los viajes de buceo, nos gustaría ofrecerte un producto confiable y condiciones muy flexibles para cuando sea posible viajar.

Para ello, proponemos condiciones especiales de contratación y cancelación para aquellos pasajeros que puedan verse afectados por el COVID-19 para los cruceros Blue Force en Maldivas y Egipto en 2022.