| ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
|
En las maravillosas aguas de Maldivas, donde el Océano Índico despliega su majestuosidad, los buceadores a bordo de los barcos de Blue Force tienen el privilegio de encontrarse con una criatura única y fascinante: el Pez Guitarra Gigante, también conocido como tiburón Guitarra, identificado científicamente como Rhynchobatus djiddensis, una de las muchas joyas submarinas que hacen de Maldivas un destino de buceo inigualable. El nombre en Divehi que es la lengua que se habla en Maldivas es Madimiyaru, Madi significa Raya y Miyaru significa tiburón.
Características del Pez Guitarra
El Rhynchobatus djiddensis, se caracteriza por su forma distintiva de cuerpo aplanado, semejante a una guitarra, lo que le hace ser conocido comúnmente como Tiburón Guitarra. Se confunde habitualmente con el White spotted wedgefish (Rhynchobatus Australiae o laevis)
Sus aletas pectorales, anchas y alargadas, le confieren una apariencia única mientras se desliza elegantemente por las aguas maldivas. Pero son también la razón por lo que la especie se encuentra en peligro de extinción ya que son muy codiciadas. Estos tiburones pueden alcanzar tamaños impresionantes, con longitudes que superan los tres metros, convirtiéndolos en una presencia imponente pero inofensiva para los buceadores.
Aunque comparte similitudes con otros tiburones de su familia, el Rhynchobatus djiddensis destaca por su aleta dorsal, que es baja y triangular y sus aletas pectorales, anchas y alargadas. Estas características lo distinguen de otras especies, otorgándole una presencia única y fácilmente reconocible bajo el agua. Su coloración suave y su comportamiento tranquilo hacen que los encuentros con estos majestuosos animales sean experiencias inolvidables.
Maldivas se enorgullece de ser uno de los pocos lugares en el mundo donde los buceadores tienen la fortuna de encontrarse regularmente con el Tiburón Guitarra. Estas aguas tropicales albergan una población saludable de estos tiburones, proporcionando a los aventureros buceadores la oportunidad de presenciar habitualmente su gracia natural en su entorno natural.
Con el objetivo de mantener esta maravillosa biodiversidad marina, es crucial que tanto residentes como visitantes se comprometan a preservar el entorno marino de Maldivas. La conservación de estas especies, incluyendo el Pez Guitarra, implica respetar las pautas de buceo responsables y participar en iniciativas locales de protección del medio ambiente.
Explorar las aguas de Maldivas es sumergirse en un mundo submarino lleno de tesoros, y el Tiburón Guitarra es una joya destacada en este reino marino. La responsabilidad de preservar estas maravillas recae en todos nosotros, y al compartir la suerte que tenemos en Maldivas por ser testigos de encuentros regulares con estos tesoros marinos, inspiramos a los buceadores a convertirse en guardianes del océano. Maldivas no solo ofrece experiencias de buceo inolvidables, sino también la oportunidad de ser parte activa en la protección de la vida marina que hace de este destino un paraíso para los amantes del océano.
Cuando te planteas un viaje de buceo a las islas Maldivas, incluso a otros destinos de buceo del mundo, es lógico que surja la duda entre elegir alojarte en un “hotel y salir cada día a bucear” o embarcarte en un “crucero de buceo vida a bordo”.
Permítenos presentarte algunas ventajas de la opción del crucero vida a bordo frente al hotel que podrían ayudarte a tomar tu decisión.
Zona de buceo ampliada.
Cuando optas por un hotel y sales diariamente a bucear, el centro de buceo suele limitarse a puntos de buceo a una hora de navegación como máximo. En cambio, un crucero de buceo vida a bordo te permite explorar una amplísima variedad de sitios en una semana completa de navegación, multiplicando significativamente el radio de zonas a las que puedes acceder.
Aprovechamiento eficiente del tiempo.
En un crucero vida a bordo todo está muy cerca (a un máximo de 42 metros de proa a popa). Mientras comes, desayunas, cenas o duermes, el barco se desplaza de un punto de buceo a otro. En cuanto llegas de bucear está esperándote el desayuno, la comida, la cena…Todos estos detalles se traducen en comodidad, menos esperas y pérdidas de tiempo, maximizando así el disfrute de tu tiempo disponible.
Comodidad en los desplazamientos.
Durante una semana de crucero de buceo, las inmersiones se llevan a cabo en los puntos más destacados de varios atolones, lo que implica travesías largas. Estos desplazamientos se realizan mientras los pasajeros descansan o disfrutan de la vida a bordo, lo que contribuye a una experiencia cómoda, segura y placentera. La comodidad se logra al dividir los viajes en pequeñas etapas, permitiendo que los pasajeros se relajen y disfruten, ya sea durmiendo o participando en actividades a bordo.
Precio casi todo incluido.
En el costo total de tu aventura submarina a bordo de un crucero, no hay sorpresas desagradables. Todo lo que está incluido y lo que no, lo conoces desde el momento en que reservas. Desde el alojamiento y las deliciosas comidas hasta las emocionantes inmersiones, los traslados y las fascinantes excursiones; todo forma parte del paquete. Así que, salvo por las bebidas y esos posibles souvenirs tentadores (lo mismo que si estuvieras alojado en un hotel), ya sabes con claridad cuánto gastarás antes de zarpar. Esta transparencia no solo facilita la planificación financiera, sino que también elimina cualquier preocupación por gastos inesperados y sorpresas.
En comparación, en hoteles, especialmente aquellos que no ofrecen paquetes «todo incluido», es crucial tener en cuenta los costos adicionales de comidas, traslados, buceo y actividades, que en destinos como Maldivas, podrían sumarse considerablemente.
Adaptabilidad sin Igual: Explora a tu Ritmo.
En el emocionante mundo de los cruceros de buceo, la adaptabilidad es clave. Puedes ajustar la ruta según las estaciones, condiciones meteorológicas y avistamientos, lo que te brinda la libertad de explorar las mejores zonas de buceo en cada momento, incluso recorriendo varios atolones en una sola semana. En comparación, en un hotel, te ves limitado a las opciones dentro de un radio mucho más restringido.
Camaradería y Flexibilidad para Viajeros en Solitario.
Ya sea que viajes solo o acompañado, la convivencia en un crucero vida a bordo es siempre fácil y llena de camaradería. Aquí, siempre contarás con un compañero de buceo, un guía experto a tu disposición, compañeros de mesa con quienes compartir y disfrutar la experiencia única de un crucero de buceo.
Sin Suplementos Elevados para Viajeros en Solitario.
En un crucero de buceo, la opción de compartir camarote (con personas del mismo sexo) es la norma, evitando así los costosos suplementos por alojamiento individual. Esta práctica reduce significativamente el costo del viaje en comparación con un hotel, donde la posibilidad de compartir habitación es poco común y los suplementos individuales son elevados.
Al tomar en cuenta estas consideraciones, podrás tomar una decisión informada que se ajuste a tus preferencias y expectativas para vivir una experiencia de buceo inolvidable en las Maldivas. ¡Disfruta de tu viaje!
Son mucho los motivos por los que podemos decir que las islas Maldivas son, probablemente, el mejor lugar del mundo para bucear.
Las condiciones climáticas, la orografía submarina y sus maravillosos paisajes son sólo algunos de los elementos de una interminable lista que las hacen un lugar perfecto como destino para nuestras vacaciones de buceo.
Uno de estos elementos únicos de estas maravillosas islas y que hacen que bucear allí sea una experiencia inolvidable son los dhonis.
El dhoni es la embarcación tradicional y más extendida en las islas Maldivas. En sus orígenes era una embarcación a vela. Fabricado siempre a mano y con madera de cocotero, se le atribuye su origen a la influencia árabe en esa zona y mantiene un gran parecido con las embarcaciones dhow.
Se trata de una embarcación muy versátil que, en función de su tamaño, se puede usar para el transporte de personas, material, para la pesca e incluso como embarcación de buceo.
Las Maldivas cuentan con una extensa flota pesquera de dhonis, cada uno de los cuales puede transportar entre ocho y doce personas. Actualmente se trata de variantes del dhoni tradicional, porque hoy en día estos barcos suelen estar equipados con motores. Principalmente son construidos en Alifushi, en el atolón de Raa. La construcción de barcos dhoni es una artesanía tradicional de las Maldivas y los jóvenes aprendices son instruidos por expertos artesanos, que emplean unos 60 días en completar la fabricación de cada barco artesanal. Los dhonis modernos se construyen combinando fibra de vidrio y madera.
Aunque las herramientas utilizadas en la construcción de los dhonis han cambiado, poco ha cambiado su diseño básico. Como en el pasado, los barcos se siguen construyendo sin un plano documentado. El diseño y la simetría de la embarcación surgen a medida que se construye.
Se utilizan maderas duras importadas en lugar de madera de coco, que se utilizaba en el pasado para hacer el casco. Para mantener unidas las tablas se utilizan remaches de cobre en lugar de coco, que se empleaba para este fin incluso hace medio siglo. La vela cuadrada hecha de hojas de coco dio paso a una vela latina triangular. Aunque se sigue considerando esencial y se lleva a bordo, sólo se utiliza en caso de emergencia o para aliviar la tensión de los motores. Casi todos los dhonis funcionan con diesel.
Un dhoni tradicional puede tener un tamaño de hasta 3 m y se utiliza sobre todo para recorrer distancias cortas o atravesar las aguas poco profundas de la laguna. Los isleños suelen utilizar estos transbordadores para cruzar a las islas cercanas en busca de leña. El dhoni de pesca medio solía medir unos 10 metros (33 pies), pero las embarcaciones de pesca de nueva generación pueden ser el doble de grandes o incluso más. El diseño básico de los dhonis ha demostrado su navegabilidad, ya que se ha probado y ajustado durante siglos. Incluso los cruceros de lujo que se construyen en el país utilizan el mismo diseño básico del casco y pueden llegar a medir 30 metros (100 pies) o más.
El nombre «dhoni» tiene dos orígenes distintos. La palabra «doni» procede de las lenguas del sur de la India: telugu, tamil, konkani y kannada, mientras que otra veta etimológica apunta a la palabra persa para «yate».
Incluso la palabra malaya «tuoni» guarda cierta similitud con «dhoni», pero significa «barco pequeño». También se cree que algunas lenguas dravídicas meridionales utilizan la palabra «tull» para decir «cavar».
Muy parecido a un dhow, la embarcación tradicional de los árabes, el dhoni ha sido parte integrante de las Maldivas. Se sabe que es el velero más antiguo que ha visto este país insular. Se dice que los primeros dhonis se tallaban de un tronco de madera, lo que les valió ese nombre tan apropiado.
Hace muchos siglos, los dhonis eran utilizados exclusivamente por los pescadores maldivos. Curiosamente, algunas de estas embarcaciones se construían con madera de cocotero, la materia prima local. Mucho más tarde, en el siglo XIX d.C., como consecuencia de la Revolución Industrial, la comunidad pesquera del archipiélago maldivo pasó a utilizar versiones mecanizadas de los dhonis.
El cambio real y visible llegó mucho más tarde a las Maldivas, en la década de 1980, cuando el país destinó un préstamo de 3,2 millones de dólares a mecanizar los dhonis más sencillos. Este codiciado préstamo lo recibió de la International Development Association (IDA)
Esta modernización, sin embargo, incrementó los gastos de funcionamiento de cada dhoni, ya que ahora tenían que contabilizar también los gastos de combustible. No obstante, la apuesta resultó rentable para los pescadores locales, que casi duplicaron su capacidad de captura en sólo tres años.
Planificar un viaje de buceo “vida a bordo” en Maldivas tiene innumerables ventajas.
El barco principal es un hotel, con gran variedad de servicios y comodidades a bordo, con diversas actividades para disfrutar durante la semana en los periodos entre inmersiones y que además te permite estar en contacto directo con todas las maravillas de este destino.
Pero la principal ventaja de los barcos “vida a bordo” es que son hoteles que flotan, que se desplazan de un atolón a otro y que nos permiten visitar los mejores puntos de buceo de cada uno de ellos. Es un hotel flotante al que acompaña un centro de buceo flotante, nuestro querido dhoni.
A diferencia de otros destinos de buceo “vida a bordo”, Maldivas nos brinda la gran ventaja de poder llevar todo lo relacionado con nuestra querida actividad en un barco auxiliar, el dhoni.
Como si de un centro de buceo se tratase, toda la equipación de buceo, los trajes húmedos, la equipación ligera, las botellas y todo lo demás se quedan en el dhoni tras terminar la inmersión.
Un centro de buceo móvil que nos acerca a los mejores puntos de buceo mientras nos equipamos con la ayuda de la tripulación y los guías. Un estupendo lugar en el que descansar, charlar con el resto de buceadores o simplemente tomar el sol en la cubierta superior.
En Blue Force Fleet somos muy exigentes con el confort a bordo y la calidad de nuestro servicio. Para nosotros la experiencia de nuestros huéspedes es primordial y para ello es necesario invertir en los recursos.
Es por ello que nos llena de orgullo poseer los 2 mejores dhonis de buceo que operan en Maldivas, los Maldives Blue Force Dive 1 y 2, el primero botado a finales del 2020 y el segundo a primeros del 2023.
Diseñados por buceadores y para buceadores, pensados hasta el más pequeño detalle para que sean confortables y seguros.
Hemos bajado el nivel de la cubierta para que el salto al agua sea desde menor altura, duplicado la anchura de la plataforma de salto para que sea la más espaciosa.
Todos los elementos mecánicos para la carga de botellas como compresores y membranas se encuentran bajo cubierta con lo que los usuarios no tienen contacto físico con ningún dispositivo mecánico.
Con 23 m de eslora x 7 m de manga son los dhonis de buceo más anchos del país
Equipados cada uno de ellos con 3 compresores y 2 sistema NITROX de membrana, garantizamos la total disponibilidad ante cualquier fallo y tiempos mínimos de carga.
Si a esto le añadimos aseos con ducha de agua caliente, mesas especiales y tanques de endulce para las cámaras o bancos de buceo extra anchos, convertimos el dhoni en el mejor lugar para estar durante las travesías al punto de buceo.
Cada dhoni tiene su propio capitán y su tripulación para asistir a los buceadores y realizar todas las tareas necesarias a bordo y disponen de sus propios camarotes en la proa de la embarcación.
Las islas Maldivas probablemente son el mejor lugar del mundo para bucear con mantas raya.
Las condiciones medioambientales, la orografía submarina y las medidas tomadas desde hace años para protegerlas y preservarlas, han convertido este archipiélago en un destino perfecto para poder bucear con mantas.
Es realmente complicado pasar una semana de liveaboard en las Maldivas y no ver mantas raya. Es cierto que existen determinadas épocas en las que se pueden encontrar en grandes aglomeraciones y en lugares específicos como ya os explicamos en nuestro artículo sobre la Bahía de Hanifaru, pero… son periodos de tiempo y lugares muy específicos y localizados para los que ya tenemos nuestras Manta Expeditions
Otra opción es en el interior de los atolones, nuestros guías locales conocen pequeñas lagunas donde suelen reunirse mantas para comer o reproducirse ofreciendo una gran oportunidad de bucear e incluso hacer snorkel con ellas.
También en el interior de los atolones, especialmente en las áreas del arrecife donde menos profundidad hay, podemos encontrar pequeños promontorios de roca o coral en los que se ha creado un pequeño ecosistema en medio del fondo arenoso. Estas “pequeñas ciudades” están habitadas por numerosas especies, sobre todo fauna marina que busca esconderse en los recovecos de las rocas. Algunos de estos lugares se han convertido en estaciones de limpieza para mantas.
Como explicamos antes, en el interior de los atolones, podemos encontrar prominencias de rocas y coral habitadas por una gran variedad de fauna marina. Unos de estos animales que allí habitan son los lábridos.
De reducido tamaño y alargados, estos peces son rápidos nadadores, y con sus pequeñas bocas se alimentan de los parásitos que viven en la piel de otros peces. Cuando forman grandes comunidades y se acomodan en un lugar como estos montículos que comentábamos, podemos comenzar a hablar de una estación de limpieza ya que a este comportamiento animal se le conoce por “simbiosis de limpieza”.
Básicamente, cualquier lugar en el que habitan estos “peces limpiadores” se convierte en una estación de limpieza. Son muy territoriales y el resto de peces que demandan sus servicios sólo tienen que ir a ese lugar para ser desparasitados. Dependiendo del tamaño del animal solicitando dicha limpieza serán necesarios más o menos peces limpiadores.
Imaginemos el tiempo necesario para que un par de peces limpiadores desparasiten a una manta de arrecife que puede llegar a tener una envergadura de 3 metros… Correcto, para las mantas el lugar perfecto es cualquiera de estos montículos habitado por una gran comunidad de peces limpiadores a los que llegar nadando majestuosamente y permanecer estáticas o “sobrevolando” lentamente la estación mientras un ejército de pequeños peces limpiadores devora los parásitos que habitan su piel, sus agallas e incluso la boca.
En todos los atolones, en su interior, en las zonas más someras del fondo de arena, encontramos bloques dispersos de coral y rocas. En la mayoría de ellos encontramos grandes concentraciones de fauna, pero… no todos ellos están habitados por los peces limpiadores y tampoco tienen que ser un buen lugar para que se forme una estación de limpieza de mantas.
Las mantas tienen comportamientos que, en mayor o menor medida, responden a patrones. Dichos patrones suelen ser propiciados sobre todo por las corrientes de agua y el movimiento de su alimento favorito, el plancton.
En función de la época y del tipo de monzón, las corrientes favorecerán el movimiento del plancton y por consiguiente, el de las mantas. Hay muchas estaciones de limpieza repartidas por todo el archipiélago, grandes, pequeñas, más o menos profundas, cerca de los canales, en el interior de las lagunas… pero debe haber plancton cerca para que las mantas se acerquen a limpiarse.
Es la experiencia y el conocer popular de nuestro equipo de guías locales el que nos permite decidir, semana tras semana, a qué estaciones de limpieza debemos ir en busca de nuestras queridas amigas. Semana tras semana, nuestros guías locales trazan un plan y chequean con antelación si es factible o no poder bucear con ellas. Por supuesto, no podemos olvidar que se trata de animales salvajes en su hábitat natural y existe la posibilidad de que no se las encuentre.
Las mantas son animales muy curiosos, inteligentes y sociales, de hecho, tienen el cerebro más grande que cualquier otra especie de pez. No se les pueden atribuir comportamientos gregarios, pero es cierto que es muy habitual encontrarlas en grupos de varios ejemplares o incluso decenas.
Las estaciones de limpieza son perfectas para encontrarse con ellas, su forma de nadar les permite permanecer estáticas o nadando en círculos sobre el montículo. Cuando hay varias mantas es inevitable pensar al observarlas que establecen una especie de turnos o rondas y van dando pasadas para ser desparasitadas por nubes de peces limpiadores.
Si tenemos suerte y coincidimos con el periodo de celo, es muy probable asistir a uno de los acontecimientos más emocionantes que podemos presenciar con las mantas, los trenes de apareamiento.
Los machos comienzan a perseguir a una hembra para intentar aparearse con ella. La hembra, en su huida, provoca que los machos formen una fila tras ella creando lo que conocemos como “trenes de apareamiento”. Asistir a este fenómeno y observar dicho comportamiento es algo muy especial y único.
En Blue Force Fleet somos muy rigurosos a la hora de planificar los buceos. Cada inmersión lleva asociada un briefing en el que explicamos el punto de buceo y la planificación del mismo.
Cuando buceamos con determinadas especies realizamos un briefing adicional con el que intentamos divulgar nuestros conocimientos y experiencias y aprovechamos para concienciar a nuestros buceadores sobre algunos aspectos importantes como la conservación y la fauna marina.
Ante la posibilidad de encontrarnos con mantas raya, nuestro director de crucero realizará una charla informativa sobre las mantas y cómo interactuar con ellas.
El buceo en una estación de limpieza es un buceo estático. Los guías de cada grupo de buceo colocarán a sus buceadores alrededor de la estación de limpieza manteniendo una distancia prudencial con la misma. Utilizaremos los ganchos de corriente para permanecer en flotabilidad neutra evitando así el contacto con el entorno y el aleteo innecesario.
Lo primordial durante el buceo en una estación de limpieza es evitar acercarnos demasiado o incluso situarnos sobre la propia estación de limpieza. Nuestra presencia puede alterar el funcionamiento de este ecosistema tan delicado llegando incluso a espantar a los peces limpiadores con sus dramáticas consecuencias.
Por supuesto, debemos evitar cualquier tipo de contacto con las mantas. Ellas nadarán a nuestro alrededor y pasarán sobre nosotros llegando incluso a tocarnos, pero nosotros debemos evitar el contacto con su piel ya que podríamos contaminarlas e incluso contagiarles algún tipo de enfermedad propia de los humanos.
Son inmersiones tranquilas y relajadas en las que únicamente debes preocuparte de disfrutar con el espectáculo. Algo muy exclusivo y que se puede realizar en muy pocos lugares del mundo.
Estamos muy orgullosos de ser un «Manta Trust Responsible Tourism Operator» trabajando con la Manta Trust Organization y su programa «Swim with Mantas«